Cuando el dinero ya no vale NADA!

¿Por qué el dinero pierde su valor? Básicamente viene por un tema inflacionario, es decir muchas monedas y billetes en circulación que no tienen un respaldo, por ello al haber la misma cantidad de bienes éstos suben de precio constantemente.

También es por un tema político y de implantación del poder, tomemos por el ejemplo el caso del "yen" el yen perdió la mayor parte de su valor en la Segunda Guerra Mundial. Después de un período de inestabilidad en 1949, el valor del yen fue fijado a 360 yenes por dólar según un plan estadounidense, parte del sistema Bretton Woods, para estabilizar los precios de la economía japonesa.

Esa tasa de cambio se mantuvo hasta 1971, cuando Estados Unidos abandonó el estándar de cambio del oro, parte clave del sistema de Bretton Woods, e impuso un impuesto a las importaciones de un 10 por ciento, provocando que surgiesen las tasas de cambio flotantes en 1973.

A partir del abandono o reserva o respaldo del "oro" el dólar se volvió inflacionario pues dejo de tener valor.

Ahora volvamos al "yen" a partir de la devaluación del dólar en 1971, el gobierno japonés aceptó una nueva tasa de cambio fijo con los Acuerdos del Smithsonian, firmados a finales de año, dejando la tasa de cambio en 308 yenes por dólar. Sin embargo, ello influyó en forma negativa en lo referente a la oferta y demanda, anulándose estas tasas en 1973 y pasando a ser las divisas de cambio flotante.

El gobierno japonés interviene en el valor de su moneda ya que un yen fuerte o caro aumentaría el precio de sus exportaciones es por eso que interviene en el mercado de divisas comprando o vendiendo dólares.

Es así que el yen se deprecia frente al dólar de 290 a 300 yenes entre 1974 y 1976.

El yen a principios de la década de los 1980

En la primera mitad de los años 1980, el yen bajó mucho de valor, incluso a pesar de la existencia de un superávit comercial. Así, el dólar pasó de valer 221 yenes de media en 1981 a 239 en 1985. El aumento del superávit de cuenta corriente hizo que la demanda de yenes aumentase en los mercados extranjeros, pero esta demanda fue desplazada por otros factores. Una gran diferencia en los tipos de interés, con los mismos más altos en EE. UU. que en Japón, y la continua desregulación del capital, hicieron que surgiese una gran salida de capital bruto de Japón. Todo esto provocó que aumentase la demanda de yenes japoneses, ya que los inversores nipones cambiaron los yenes por otras divisas a la hora de invertir en el extranjero. Todo ello provocó que el yen se debilitara frente al dólar y causó la aparición de un gran superávit comercial en los años 80.

Efectos del Acuerdo de Plaza

En 1985 comenzó un gran cambio, ya que las principales potencias económicas firmaron el Acuerdo de Plaza, en el que se afirmaba que el dólar estaba sobrevalorado (y, por tanto, el yen infravalorado). Este acuerdo, y varios cambios en la oferta y demanda y presiones de los mercados, hicieron que hubiese una subida súbita del valor del yen. De ahí que se pasase de un valor medio de 239 yenes por dólar en 1985 a un valor pico de 128 yenes en 1988, doblando su valor relativo al del dólar. Tras unos declines en 1989 y 1990, llegó a un nuevo récord de 123 yenes por dólar en 1992. En abril de 1995, el yen llegó a un valor de 80 yenes por dólar, haciendo temporalmente la economía japonesa del mismo tamaño aproximadamente que la americana.

Años posburbuja

El yen entró en declive durante la burbuja financiera e inmobiliaria de Japón y continuó en la misma tendencia, llegando a un tope de 134 yenes por dólar en 2002. La política del Banco de Japón de mantener el interés cero evitó la inversión en yenes, causando un carry trade de inversores que cambiaron las inversiones en yenes por otras en otras monedas fuertes. Ello causó unas pérdidas de aproximadamente un billón de dólares. En febrero de 2007, The Economist estimó que «el yen estaba devaluado en un 15 por ciento frente al dólar y en un 40 por ciento frente al euro». ​Tras el terremoto de Tohoku de 2011 el yen subió vertiginosamente, hasta llegar a un récord de 76 yenes por dólar, no batido desde la II Guerra Mundial.

En conclusión vemos que el Estado o los gobiernos son los que dirigen la economía de un país, en base a sus criterios.

Ya no podemos confiar en los gobiernos, tenemos que saber invertir en donde nuestros esfuerzos no sean devaluados.

Datos

Wikipedia

Bitcoin graficos


Bitcoin graficos1

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *