El BOJ y la Economía de Japón ante la Subida de Tipos de Interés

Hace poco el dia 27 de Diciembre del 2024 el BOJ banco de Japón hizo las estimaciones siguientes:

  1. Una posible pérdida de 13,000 millones de dólares, si las tasas de corto plazo suben al 2%
  2. El BOJ aspira a tipos de interés neutrales para sostener una inflación del 2%.
  3. El plan de ajuste cuantitativo del BOJ incluye reducir a la mitad las compras de JGB para 2026.

Analicemos éstas situaciones.

  1. El impacto de la subida de tasas de interés del Banco de Japón (BoJ) en sus propias ganancias puede parecer contradictorio a primera vista, pero tiene una lógica económica clara.

El Banco de Japón aumentaría su deuda, el BoJ tiene un enorme balance compuesto por bonos del gobierno japonés (JGBs, por sus siglas en inglés). Cuando las tasas de interés suben, el BoJ enfrenta un mayor costo para pagar intereses sobre las reservas que mantiene para los bancos comerciales.

Ejemplo: Si las tasas pasan del 0,25 % al 0.5%, el BoJ debe pagar más por los depósitos que los bancos tienen en el banco central.

Cuando las tasas de interés suben, el precio de los bonos cae, ya que los nuevos bonos ofrecen rendimientos más altos y los antiguos pierden valor en el mercado secundario. Aunque estas pérdidas son principalmente contables y no realizadas (a menos que el BoJ venda los bonos), impactan negativamente el balance del banco.

  • Relación inversa entre tasas y precios de bonos: Cuando las tasas suben, los precios de los bonos bajan porque los inversores prefieren los nuevos bonos con mayores rendimientos.

Conclusión 1:

El BoJ se encuentra en una posición única debido a sus políticas prolongadas de tasas ultrabajas y su rol como principal comprador de bonos del gobierno japonés. Aunque subir las tasas puede ser necesario para controlar la inflación o reducir distorsiones del mercado, también expone al banco a pérdidas contables y mayores costos operativos. Es por eso que cualquier cambio en las tasas de interés del BoJ debe hacerse con extrema cautela para minimizar el impacto negativo en sus propias ganancias y en la estabilidad económica general.

2. La subida de la tasa de interés del Banco de Japón (BoJ) afecta al yen japonés de manera significativa, ya que las tasas de interés son un factor clave en la determinación del valor de una moneda. 

2.1. Fortalecimiento del yen

Cuando el BoJ sube las tasas de interés, esto tiende a fortalecer el yen por las siguientes razones:

a) Mayor atractivo para los inversores extranjeros

  • Las tasas de interés más altas hacen que los activos denominados en yenes, como bonos japoneses, sean más atractivos para los inversores extranjeros. Esto genera una mayor demanda de yenes, ya que los inversores necesitan comprar yenes para adquirir estos activos.
  • Por ejemplo, un aumento de tasas reduce la brecha entre los rendimientos de los bonos japoneses y los de otros países, como los bonos del Tesoro de EE. UU., atrayendo más capital hacia Japón.

b) Reducción de operaciones de "carry trade"

  • El "carry trade" es una estrategia en la que los inversores toman préstamos en una moneda de baja tasa de interés (como el yen) para invertir en activos de mayor rendimiento en otras monedas.
  • Si las tasas de interés en Japón suben, el costo de tomar préstamos en yenes aumenta, lo que puede llevar a un cierre de estas operaciones. Esto disminuye la oferta de yenes en el mercado y, como resultado, el yen se fortalece.

2.2 Impacto en la competitividad económica

Un yen más fuerte puede tener efectos negativos en otros sectores de la economía japonesa, particularmente en las exportaciones:

  • Impacto en exportadores japoneses: Muchas empresas japonesas, como Toyota o Sony, dependen de las exportaciones. Un yen más fuerte encarece los productos japoneses en el mercado internacional, reduciendo la competitividad y las ganancias de estas empresas.
  • Presión sobre la economía local: La apreciación del yen puede frenar el crecimiento económico si las exportaciones, que son un motor clave, disminuyen.

2.3. Diferencias frente a otras economías

El efecto de la subida de tasas en el yen también depende de lo que hagan otros bancos centrales, como la Reserva Federal de EE. UU. (Fed) o el Banco Central Europeo (BCE):

  • Si el BoJ sube tasas mientras otros bancos centrales las mantienen o las bajan, el yen podría apreciarse significativamente frente al dólar, el euro y otras monedas.
  • Si todos los bancos centrales suben tasas al mismo tiempo, el impacto en el yen podría ser más moderado, dependiendo de la magnitud de las subidas.

2.4. Expectativas del mercado

El fortalecimiento del yen no depende solo de la acción del BoJ, sino también de las expectativas del mercado. Si los inversores anticipan futuras subidas de tasas en Japón, esto puede fortalecer al yen incluso antes de que las tasas suban realmente.


Conclusión 2:

Cuando el BoJ sube las tasas de interés:

  • El yen se fortalece debido al mayor atractivo para los inversores extranjeros y la reducción del "carry trade".
  • Las exportaciones japonesas pueden verse afectadas negativamente por un yen más fuerte, reduciendo la competitividad.
  • El impacto depende del contexto global, especialmente de las políticas monetarias de otros países.

Por esta razón, el BoJ suele ser muy cauteloso al ajustar las tasas de interés, ya que un yen demasiado fuerte podría perjudicar la economía japonesa, que depende en gran medida de las exportaciones.

3. El plan del Banco de Japón (BOJ) para reducir a la mitad las compras de bonos del gobierno japonés (JGB, por sus siglas en inglés) como parte de un ajuste cuantitativo tiene implicaciones importantes tanto para las tasas de interés como para el yen.

3.1. Impacto en las tasas de interés

Reducir las compras de JGB implica que el BOJ estará disminuyendo su intervención directa en el mercado de bonos. Esto podría llevar a un aumento de las tasas de interés a través de los siguientes mecanismos:

  • Menor demanda de JGB:
    • Si el BOJ reduce sus compras, la demanda general de bonos japoneses disminuirá.
    • Menor demanda puede hacer que los precios de los bonos caigan, lo que aumenta automáticamente su rendimiento (tasas de interés).
  • Normalización de la curva de rendimiento:
    • Actualmente, el BOJ controla la curva de rendimiento a través de su política de control de la curva de rendimiento (YCC). Si reduce su intervención, las tasas de interés de largo plazo podrían subir, reflejando mejor las condiciones del mercado.
    • Esto podría incentivar a los bancos y otras instituciones financieras a prestar más, pero también aumentaría los costos de endeudamiento para el gobierno japonés y las empresas.
  • Aumento gradual de las tasas a corto y largo plazo:
    • La reducción en las compras de JGB podría marcar el inicio de un cambio hacia una política monetaria más restrictiva. Esto aumentaría las tasas de interés a lo largo del tiempo.

3.2. Impacto en el yen

La relación entre el ajuste cuantitativo del BOJ y el yen dependerá de cómo el mercado interprete esta política. Los posibles efectos son:

  • Apreciación del yen (fortalecimiento):
    • Si el mercado percibe que la reducción en las compras de bonos es un paso hacia la normalización monetaria (mayores tasas de interés), esto podría atraer capital extranjero hacia Japón en busca de mayores rendimientos, aumentando la demanda de yenes.
    • Además, una política más restrictiva reduce la oferta de dinero en la economía, lo que puede fortalecer el yen frente a otras monedas.
  • Depreciación del yen (debilitamiento):
    • Si el mercado percibe que la reducción en las compras de JGB es insuficiente para controlar la inflación o equilibrar la política monetaria, podría generar dudas sobre la capacidad del BOJ de normalizar completamente su política. Esto podría debilitar la confianza en el yen y llevar a su depreciación.
    • Si los rendimientos de los bonos en otros países (como EE.UU. o Europa) se mantienen más altos que en Japón, los inversores podrían seguir prefiriendo activos extranjeros, debilitando al yen.

3.3. Factores adicionales a considerar

  • Intervenciones del BOJ: Si el yen se aprecia o deprecia de manera significativa, el BOJ podría intervenir en el mercado cambiario, lo que añadiría volatilidad al yen.
  • Evolución de la inflación: La respuesta del mercado dependerá de si Japón logra sostener un nivel de inflación cercano al objetivo del 2%. Si la inflación sigue siendo baja, el mercado podría interpretar que las tasas japonesas se mantendrán bajas a largo plazo, limitando el impacto en el yen.
  • Diferenciales de tasas de interés: Los movimientos del yen estarán influenciados por la diferencia entre las tasas de interés japonesas y las de otros países. Si las tasas en Japón aumentan más lentamente que en EE.UU. o Europa, el yen podría mantenerse débil.

Conclusión 3:

Reducir las compras de JGB como parte de un ajuste cuantitativo probablemente:

  1. Aumentará las tasas de interés japonesas, particularmente en los bonos de largo plazo.
  2. Fortalecerá o debilitará el yen dependiendo de las expectativas del mercado, aunque una percepción de normalización monetaria podría llevar a su apreciación.

El impacto exacto dependerá de cómo el BOJ comunique este cambio y cómo los mercados globales reaccionen al contexto económico y monetario japonés.

Si fueras inversor comprarías los bonos japoneses mira los gráficos y el rendimiento, aunque claro tienen el respaldo de Japón.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *